La T¨¦cnologia de una Zapatilla deportiva
Entrevista con DougG Smiley, Director Global de Producto del Calzado para Competici¨®n en Under Armour

La industria deportiva factur¨®, en el 2021, 50.000 millones de euros en zapatillas. L¨®gico, es uno de los sectores m¨¢s golosos y donde m¨¢s dinero invierte el deportista aficionado y, sin lugar a dudas, el corredor.
Una cifra que impresiona, pero que si se medita un poco resulta extra?a ?Necesitamos los humanos calzado para correr? El et¨ªope Abebe Bikila ya demostr¨® en 1960 que se puede ganar un marat¨®n descalzo. Karim El Hayani es un ultra corredor por monta?a, nieve o desierto, que cree que las zapatillas entorpecen m¨¢s que ayudan y un estudio publicado en la revista The Physician and Sportsmedicine concluye que no hay evidencia de aumento de lesiones entre correr descalzo y correr con calzado. Entonces ?La evoluci¨®n nos ha sustra¨ªdo la capacidad de utilizar los pies desnudos sobre la tierra para desplazarnos? la respuesta corta es que no, la larga es no pero¡la mayor¨ªa de personas no podr¨ªan dar muchos pasos descalzos si no es por una superficie lisa, mucho menos correr por monta?a. Yo incluido.

Una prueba de la necesidad del calzado es que es uno de los inventos humanos m¨¢s antiguos. Hay indicios con m¨¢s de 15.000 a?os de antig¨¹edad que indican que las personas del paleol¨ªtico ya utilizaban calzado para proteger sus pies de las inclemencias ambientales. Siglos despu¨¦s, los hititas a?adieron tachuelas de hierro a las suelas de sus zapatos para tener un mayor agarre e implementaron un tac¨®n, que presumiblemente serviria para que los jinetes sujetasen el pie al estribo de sus monturas. Ejemplo de calzado t¨¢ctico funcional que seguramente les diese ventaja en las campa?as militares.
Pasadas las trifulcas entre hititas y egipcios, en un peque?o salto de la historia, la primera zapatilla deportiva se dise?¨® hace 200 a?os, y en un suspiro se ha convertido en una de las equipaciones con m¨¢s t¨¦cnica, dise?o y sobre la que se realizan estudios cient¨ªficos.
Un puzzle
Pero ?Qu¨¦ se le pide a una zapatilla de correr? Principalmente que proteja el pie y al corredor de lesiones. Que estabilice la pisada, que amortig¨¹e cada impacto en la zancada, que tenga agarre sobre el terreno, que sea transpirable para que no cueza el pie o que sea impermeable por si va a correr en climas h¨²medos. Y, adem¨¢s, que devuelva la energ¨ªa de la pisada y que mejore la eficiencia de la carrera ?Ah! y que sea bonita, barata, ligera, ecosostenible y duradera.
F¨¢cil ?No? Bueno, no tanto. A esta lista, muy razonable para el corredor, algo agobiante para el ingeniero dise?ador, hay que a?adirle que cada humano tenemos una anatom¨ªa ¨²nica, una forma de correr diferente y un objetivo en la carrera distinto. Cada uno somos como un copo de nieve. Con ese morlaco tienen que lidiar los dise?adores.

Biomec¨¢nica
Antes de empezar a dise?ar un calzado para correr, se tiene que tener claro cu¨¢l es la forma m¨¢s natural y eficiente en la que el ser humano corre sin lesionarse. El problema es que los humanos no venimos con libro de instrucciones y, por lo tanto, existen varias teor¨ªas de c¨®mo deber¨ªamos correr. Por ejemplo, los expertos en biomec¨¢nica han estudiado a los indios tarahumaras de M¨¦xico que corren kil¨®metros por terrenos rotos y pedregosos, pr¨¢cticamente descalzos, sin lesionarse, para intentar vislumbrar la forma ¨®ptima en la que cuerpo debe moverse durante la carrera, es decir, la forma eficiente y econ¨®mica y no lesiva.
Estos estudios se llaman ¡°an¨¢lisis de la marcha¡± y miden las fuerzas que act¨²an sobre el cuerpo, los movimientos de las articulaciones y extremidades, las fuerzas y presiones sobre el pie, y el estr¨¦s muscular que causan dichos movimientos. Dichos estudios matem¨¢ticos se realizan sobre plataformas de fuerzas, b¨¢sicamente una m¨¢quina de correr con sensores que miden la fuerza de reacci¨®n del impacto del pie en carrera. Se ha llegado a medir que el pie recibe una fuerza, a veces, tres veces superior al peso corporal. A su vez, se registran los movimientos del corredor con un sistema de c¨¢maras especializado.
?Qu¨¦ se puede medir con estos estudios? Casi cualquier cosa. Por ejemplo, desde que las zapatillas est¨¢n incorporando una media suela con mucha amortiguaci¨®n, se tem¨ªa que alterase el paso normal de un corredor y pudiese aumentar la fatiga muscular, ya que cuando se corre por superficies muy amortiguadas se provoca mayor rigidez general de las piernas. Al menos eso pensaron los cient¨ªficos de antropolog¨ªa en la Facultad de Artes y Ciencias de la Universidad de B¨²falo (EE. UU.), cuyo estudio publicaron en la revista Journal of Biomechanics. Los resultados mostraron que la amortiguaci¨®n de la zapatilla no afecta al estr¨¦s m¨²scular de las piernas, ni a la forma de correr, as¨ª que tranquilo, c¨®mprese unas zapatillas running todo lo ¡°gordas¡¯' que quiera.
Pero, adem¨¢s, de tecnolog¨ªas y nuevos materiales aislados, se puede estudiar como la forma y el tama?o de la horma influye en la estabilidad del pie durante la pisada, o como la estructura de una zapatilla ya acabada modifica los par¨¢metros fisiol¨®gicos del corredor con zapatillas tales como la frecuencia cardi¨¢ca o la concentraci¨®n de lactato en sangre. Las posibilidades son infinitas, y el objetivo es mejorar la econom¨ªa de carrera (menor gasto energ¨¦tico) y evitar las lesiones.
Por supuesto, no todos los deportistas necesitan correr igual, ni todas las zapatillas pueden tener el mismo dise?o. Lo que es importante para un corredor de largas distancias, como la amortiguaci¨®n que reduce las consecuencias de innumerables impactos del pie, no es prioritario para un velocista que recorre los 100 metros en 42 pasos, como Usain Bolt, y que dar¨¢ mayor importancia a la ligereza y retorno de energ¨ªa de su zapatilla.
Una vez que se tiene claro el objetivo de la zapatilla y a que sector de corredores va dirigida esta zapatilla, se inicia el dise?o por un heterog¨¦neo grupo de atletas profesionales, ingenieros, m¨¦dicos, probadores profesionales o dise?adores con una idea clara de ¡°qu¨¦ necesita que haga el producto y c¨®mo se va a hacer¡±. Hay que hacer un inciso, los dise?os de modelos de zapatillas muy raramente son disruptivos, y suelen ser peque?as modificaciones de modelos anteriores en forma del calzado o uso de tecnolog¨ªas nuevas con las que mejorar el comportamiento del mismo.
A destrozarla
Cuando ya se ha terminado el proceso de dise?o y se tienen las primeras unidades del prototipo con los materiales y las tecnolog¨ªas escogidas para su construcci¨®n, la zapatilla se somete a todo tipo de pruebas. Por supuesto, devuelta a la plataforma de fuerzas calzada por los corredores pero tambi¨¦n pruebas de excelencia en el laboratorio donde con aparatos especiales se mide la absorci¨®n de impactos, flexibilidad, rigidez del tal¨®n, estabilidad del retropi¨¦, prueba de desgaste de la suela, tracci¨®n o permeabilidad al agua, hasta que la zapatilla queda completamente destrozada.
Si el dise?o pasa todas las pruebas con resultados satisfactorios, este se env¨ªa a la f¨¢brica para su producci¨®n en masa. Pero esa es otra historia¡
Literalmente hay cientos de instituciones estudiando las zapatillas ya dise?adas y el comportamiento de las nuevas tecnolog¨ªas. Desde el Grupo T¨¦cnico sobre Biomec¨¢nica del Calzado de la Sociedad Internacional de Biomec¨¢nica, pasando por el grupo Ste@m del Instituto Tecnol¨®gico de Massachuset, que dise?¨® la primera zapatilla polivalente de triatl¨®n, a todos los fabricantes de zapatillas incluyendo, por supuesto, a Under Armour, empresa que ha tenido la gentileza de concedernos una entrevista con Doug Smiley, Director Global de Producto del Calzado para Competici¨®n, con el fin de entender un poco mejor como se dise?a una zapatilla deportiva.
AS ?C¨®mo surge la idea original de fabricar un nuevo zapato? ?Por un estudio de mercado, por la sugerencia de un atleta profesional, por la epifan¨ªa del dise?ador?
Doug Smiley - El atleta es realmente el centro de todo lo que hacemos, y nuestro proceso de creaci¨®n de productos est¨¢ impulsado por la proximidad al atleta, la obtenci¨®n de conocimientos y la creaci¨®n de soluciones que optimicen el rendimiento. Es realmente un proceso de principio a fin: ellos nos aportan ideas y comentarios profundos, a menudo prueban los prototipos durante el proceso de creaci¨®n y validan el producto final con el que salimos al mercado.
?Puede ocurrir que el uso de materiales o nuevas tecnolog¨ªas determine el dise?o de la estructura de la zapatilla?
DS - Empezamos cada producto con un briefing claro y conciso: qu¨¦ necesitamos que haga el producto y c¨®mo lo vamos a hacer. Con eso en mente, tambi¨¦n miramos constantemente m¨¢s all¨¢: qu¨¦ otras aplicaciones tiene un material de gran rendimiento, c¨®mo podemos mejorarlo y c¨®mo lo optimizamos en diferentes formatos para diferentes deportes o casos de uso. Adoptar este enfoque hol¨ªstico ha llevado a que Flow se utilice tanto en Curry Basketball como en Run, por ejemplo.
?Qu¨¦ tipo de calzado es m¨¢s dif¨ªcil de dise?ar?
DS - Sin ser dise?ador, puedo decir que cada proyecto tiene sus obst¨¢culos que superar. A veces, un concepto totalmente nuevo encaja en su sitio, mientras que otras veces hay retos inesperados que obligan a replantear el producto final. Sin embargo, en todos los casos, revisamos constantemente las instrucciones originales para asegurarnos de que seguimos cumpliendo los principios fundamentales.
?Cu¨¢l es el material o la tecnolog¨ªa que m¨¢s ha influido en la industria de las zapatillas?
DS - A un alto nivel, estamos en una ¨¦poca en la que la tecnolog¨ªa avanza a un ritmo incre¨ªble: todas las marcas est¨¢n innovando y la competencia nos empuja a todos a ofrecer una mejor experiencia al corredor. Aunque es dif¨ªcil destacar un material o una tecnolog¨ªa, dir¨¦ que los avances en las tecnolog¨ªas de las entresuelas est¨¢n cambiando el panorama. No es s¨®lo una espuma la que marca la diferencia, sino que son los sistemas completos que se construyen con estos materiales de ¨²ltima generaci¨®n.
?Ser¨ªa posible conseguir una zapatilla 100% reactiva, ligera, estable, duradera, c¨®moda y con la m¨¢xima amortiguaci¨®n de impactos? ?O siempre hay que elegir un compromiso entre estas cualidades?
DS - Para cada proyecto Run, empezamos con los ¡°no negociables¡±: ajuste, comodidad y retorno de energ¨ªa. A partir de ah¨ª, cada proyecto se remonta a lo que estamos tratando de lograr en t¨¦rminos de experiencia y rendimiento: para las zapatillas de trail, nos centramos en la durabilidad, la tracci¨®n y la estabilidad. Para una zapatilla de sprint, buscamos la ligereza, la contenci¨®n y la rigidez. No se trata tanto de un compromiso como de un equilibrio de prioridades basado en las opiniones y expectativas de los atletas.
Cuando un prototipo est¨¢ terminado ?Cu¨¢l es el proceso de pruebas para dar luz verde a su comercializaci¨®n?
DS - Cada producto se somete a un proceso exhaustivo en varios niveles: pruebas de ajuste, pruebas de desgaste, pruebas de materiales y requisitos de ingenier¨ªa. Desde el punto de vista de la eficiencia, sabemos cu¨¢les son los par¨¢metros de cada proyecto desde el principio, lo que evita sorpresas a ¨²ltima hora. La velocidad de comercializaci¨®n es esencial, por lo que prever los obst¨¢culos que tenemos que superar desde el primer paso es fundamental.
?Cu¨¢l es el reto, para el futuro, del dise?o de zapatillas para correr?
DS - No soy dise?ador, pero hablar¨¦ de la creaci¨®n de productos. Liderar con innovaci¨®n es m¨¢s importante que nunca para el ¨¦xito. Las expectativas del corredor sobre lo que debe ofrecer su zapatilla de correr nunca han sido tan altas, y eso nos impulsa a pensar en el futuro y a dise?ar e innovar para el lugar al que vemos que se dirige el running en los pr¨®ximos cinco o siete a?os. Nunca se llega realmente a la meta de hacer una zapatilla ¡°perfecta¡± en todos los aspectos, as¨ª que hay que amar la persecuci¨®n y el proceso para llegar a ella.